imagen del cargador

El desperdicio de alimentos en el mundo

El 27 de marzo de 2024, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destacó una realidad alarmante: «En 2022, los hogares de todos los continentes desperdiciaron más de mil millones de comidas al día». Esta es una realidad sumamente preocupante si tenemos en cuenta que, a nivel mundial, 783 millones de personas padecen desnutrición.

El desperdicio de alimentos representa aproximadamente el 20% de los alimentos disponibles en el mundo . Las pérdidas de alimentos ocurren a lo largo de la cadena de suministro, desde la cosecha agrícola hasta el transporte y el procesamiento. Según la FAO , aproximadamente un tercio de todos los alimentos producidos se desperdicia, incluyendo el 45% de las frutas y verduras y el 20% de la carne y las aves de corral.

Y las consecuencias de este desperdicio van mucho más allá de la simple pérdida de alimentos. Económicamente, cuesta a los gobiernos casi mil millones de dólares al año, una cifra que podría destinarse mejor a combatir el hambre y mejorar la infraestructura alimentaria. Además, el desperdicio de alimentos contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, representando entre el 8 % y el 10 % del total mundial.

¿Quién es responsable del desperdicio de alimentos?

 

¿Son los consumidores los únicos responsables? 

En los países desarrollados, el 40 % del desperdicio de alimentos se produce durante la distribución o el consumo, y el 32 % se pierde durante la producción agrícola. En Francia, el 32 % del desperdicio de alimentos se produce durante la producción y el 33 % en el consumo (restaurantes y hogares).

Distribución a gran escala

Documento

La gran distribución ocupa una posición clave en la cadena de suministro de alimentos, pero también es responsable de un desperdicio significativo, con un promedio de 20 kilos de alimentos desechados por supermercado al día. Este desperdicio se debe a diversos factores:

1. Los estrictos estándares estéticos impuestos, por ejemplo, a las frutas y verduras para cumplir con los estándares de los supermercados, así como los requisitos de vida útil de los productos.

2. La necesidad de respetar la estacionalidad de los productos, lo que genera excedentes no vendidos después de períodos específicos como las fiestas de fin de año.

3. El deseo de mantener un gran stock para evitar roturas de existencias y satisfacer a todo tipo de consumidores.

4. Hábitos de consumo que también influyen en el desperdicio de alimentos.

Catering colectivo

El sector de la restauración desempeña un papel crucial en la lucha contra el desperdicio de alimentos. En Francia, este sector genera aproximadamente 540.000 toneladas de residuos alimentarios al año. Presente en diversos entornos, como restaurantes universitarios (CROUS), empresas, hospitales, comedores escolares y prisiones, el sector de la restauración está omnipresente en nuestra vida diaria. Esta amplia presencia le confiere una importante responsabilidad a la hora de concienciar y educar a nuestros conciudadanos sobre los retos del desperdicio de alimentos.

Al cambiar hábitos y promover mejores prácticas, la restauración colectiva puede contribuir significativamente a reducir el desperdicio de alimentos. Para más detalles sobre este tema, le invitamos a consultar nuestro artículo: "¿Por qué el desperdicio de alimentos es un problema importante en la restauración colectiva?" .

Producción agrícola

Los residuos de la producción agrícola son el primer eslabón de la cadena alimentaria. El 13,8 % de la producción agrícola mundial se desecha incluso antes de su consumo, lo que representa un valor de 400 000 millones de dólares en productos agrícolas . Estas pérdidas pueden deberse a diversas causas, como la sobreproducción vinculada a las fluctuaciones del mercado y la demanda, la degradación de productos debido a estrictas normas estéticas, así como a factores externos como las condiciones climáticas o las epidemias. Además, los problemas de conservación y almacenamiento también contribuyen al desperdicio de alimentos en esta etapa de la cadena alimentaria.

Empresas

Las empresas también contribuyen al desperdicio de alimentos, principalmente porque suele resultarles más económico desechar los excedentes de alimentos que buscar alternativas sostenibles. Los impuestos sobre los residuos suelen ser bajos, y también es posible exportarlos al extranjero para reducir costes. Esta situación crea un incentivo económico que favorece el desperdicio frente a la gestión responsable de los excedentes de alimentos. 

Los consumidores son los que peor rendimiento obtienen, desperdiciando alrededor de 74 kilos de alimentos . En los países desarrollados, tendemos a caer en un patrón de consumo excesivo, donde las porciones están mal calibradas y consumimos demasiado en comparación con nuestras necesidades. En los países en desarrollo, el desperdicio puede provenir, por ejemplo, de problemas de conservación de alimentos.

Aunque en 2021 Arabia Saudita destaca como el mayor desperdiciador (con 110 kg por persona), también hay ejemplos positivos, como:

    • Corea del Sur: Desde 2016, la ciudad de Seúl implementó una normativa que obliga a los ciudadanos a pagar tasas de reciclaje por sus residuos alimentarios. Estas medidas han reducido el desperdicio de alimentos en un 10 %.

    • Dinamarca ha  reducido su desperdicio de alimentos en una cuarta parte. Estos impresionantes resultados se deben, en particular, a medidas ciudadanas como la Stop Spild af Mad, liderada por la activista Sélina Juul. Pero también a iniciativas privadas, como la cadena de tiendas Rema, que decidió eliminar ciertos descuentos para evitar el consumo excesivo.

¿Qué medidas están poniendo en marcha los gobiernos/instituciones?

 

Conscientes del impacto que este desperdicio de alimentos tiene en nuestras sociedades, se han creado diversos organismos: 

  • PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) Es una organización dependiente de la ONU creada en 1972. Su objetivo es vincular diferentes actividades en el campo del medio ambiente.

     

  • La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Su objetivo es combatir la pobreza y el hambre en todo el mundo, centrándose especialmente en el desarrollo agrícola. La FAO se ha asociado con el PNUMA para proporcionar estimaciones más precisas del desperdicio de alimentos, distinguiendo entre «pérdidas de alimentos» y «desperdicio de alimentos». En 2011, creó un índice para cada uno:
      • Índice de pérdida de alimentos: representa las pérdidas desde la producción hasta la distribución. 
      • Desperdicio de alimentos: representa pérdidas en la distribución a los consumidores.
  • Fusions es una iniciativa financiada por la Unión Europea que busca animar a los Estados miembros a reducir el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena de suministro. El objetivo a largo plazo es reducirlo a la mitad para 2030. De media, cada residente de la UE desperdició 131 kg de alimentos, lo que supuso una pérdida financiera de aproximadamente 132 000 millones de euros en 2020.

En Francia también se han introducido en los últimos veinte años leyes destinadas a reducir los residuos: 

    • 2013: El pacto nacional 
    • 2016: Ley del Garrot
    • 2018: Ley Egalim 
    • 2020: Ley Agec 

Descubra nuestro artículo: “Restauración colectiva y desperdicio alimentario: guía de las leyes”.

En una nota más conmemorativa, las Naciones Unidas también establecieron el Día Mundial de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos en 2020.

Los consumidores siguen siendo los más desperdiciadores, y esto es cierto en todo el mundo, pero por diversas razones. En los países desarrollados, tendemos a caer en un patrón de consumo excesivo, donde las porciones están mal calibradas y consumimos demasiado en comparación con nuestras necesidades. En los países en desarrollo, el desperdicio puede provenir, por ejemplo, de problemas de conservación de alimentos.

Sociedad civil contra el desperdicio de alimentos

Las instituciones no son las únicas que luchan contra el desperdicio de alimentos; las empresas y las asociaciones también participan en esta batalla. 

En Francia encontramos Too good to go , Phénix y Zéro Gâchis que ofrecen cestas de productos no vendidos a bajo precio para evitar el desperdicio.

También existen asociaciones como Tinki Kmou , creada en Nantes. Esta organización lucha contra el desperdicio, ya sea de alimentos o de ropa, organizando distribuciones de alimentos con los artículos no vendidos. Estos artículos no vendidos suelen ser suministrados directamente por las tiendas, pero también pueden provenir de bancos de alimentos.

En Kikleo, hemos decidido actuar en el sector de la restauración. Mediante inteligencia artificial, ayudamos a los restaurantes a reducir el desperdicio de alimentos, a la vez que mejoramos la satisfacción del cliente y cumplimos con las leyes mencionadas. 

POR UN FUTURO MEJOR

Deseas comprometerte contra el desperdicio de alimentos

Kikleo te ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y a aumentar el rendimiento tu restaurante ofreciéndote un análisis de tus pérdidas utilizando herramientas tecnológicas innovadoras.


Reduzca fácilmente el desperdicio de alimentos de su restaurante y aumente su rendimiento.

Copyright: © 2025 Kikleo. Todos los derechos reservados.