Restauración colectiva y desperdicio alimentario: guía de la legislación

Según la ADEME, los franceses desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año. Los hogares y las industrias no son los únicos responsables, ya que 1,6 millones de toneladas provienen de la restauración institucional y comercial.
Ante este desafío, Francia combate el desperdicio de alimentos mediante legislación. Para regular y minimizar este desperdicio, las leyes Garot, EGALIM y AGEC buscan reducir el impacto ambiental. Forman un trío regulador que guía a los profesionales hacia nuevas prácticas sostenibles.
La guía de leyes:
La Ley Garot: precursora de la lucha
La Ley Garot, aprobada en 2016, fue la primera ley europea para combatir el desperdicio de alimentos. Inicialmente dirigida a la gran distribución, ahora se ha extendido al sector de la restauración. Sus principales disposiciones incluyen:
- Lucha contra la destrucción: A partir de ahora está prohibido destruir alimentos que aún sean comestibles.
- Acuerdo de donación: Los supermercados deben donar los artículos no vendidos a organizaciones benéficas. Esto aplica a los servicios de catering colectivo, que proporcionan más de 3000 comidas al día.
En materia de restauración colectiva, las iniciativas incluyen:
- Donaciones más fáciles: se eliminan las barreras administrativas para las donaciones de alimentos.
- Educación sobre residuos: Las escuelas y las empresas están incorporando programas de concienciación para concienciar desde pequeños.
- Promoción de bolsas para perros: anime a los clientes a llevarse las sobras para limitar el desperdicio.

La ley EGALIM: potenciando la calidad y la sostenibilidad en el plato
La ley EGALIM (Estados Generales de la Alimentación) está en vigor desde octubre de 2018. Reequilibra las relaciones en el sector agrícola, promoviendo una alimentación saludable, sostenible y accesible. En cuanto a la restauración colectiva, esta ley refuerza las disposiciones de la ley Garot e introduce nuevas medidas:
- Plan de lucha contra el desperdicio: obligación de los centros educativos de implementar estrategias concretas.
- Requisitos de calidad: Desde 2022, el 50 % de los productos que se sirven en catering deben proceder de agricultura ecológica o local, o contar con un sello de calidad (Label Rouge, DOP, IGP, etc.). Se debe informar a los comensales sobre la proporción de estos productos en los platos servidos. Descubra nuestra guía para desarrollar compras responsables en catering.
- Diversificación del menú: Los establecimientos deben ofrecer opciones vegetarianas y fuentes variadas de proteínas, pero también educar a los comensales sobre la diversidad de sabores.

La Ley AGEC: estableciendo objetivos ambiciosos para el futuro
La ley AGEC, promulgada en 2020, tiene como objetivo reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2025 en la distribución de alimentos y la restauración colectiva, y para 2030 en otros ámbitos. Introduce medidas específicas:
- Diagnóstico y prevención: Se hace necesario establecer un diagnóstico preciso y definir objetivos claros para la reducción de residuos pero también implementar acciones de prevención.
- Objetivo de reducción de residuos: los actores de la restauración colectiva deben alinearse con una reducción del 50% del desperdicio alimentario con respecto a 2015
- Se fomentan las donaciones: la ley facilita la donación de excedentes de alimentos con fines benéficos para reducir la inseguridad alimentaria.
- Gestión de residuos orgánicos: Los establecimientos deben clasificar y reciclar los residuos, abriendo la puerta a iniciativas como el compostaje o la metanización.
- Capacitación de las partes interesadas: El personal debe recibir capacitación en buenas prácticas anti-residuos para garantizar la eficacia de las medidas adoptadas.

Hacia una restauración colectiva eco-responsable
Estas leyes representan un avance significativo para el sector de la restauración, al imponer normas estrictas y objetivos claros. Se anima a los profesionales del sector a cumplir con estas regulaciones no solo por su valor legal, sino también por su potencial para transformar el sector en un modelo de sostenibilidad.
Para los establecimientos que buscan soluciones para cumplir con estos requisitos legales, Kikleo ofrece herramientas innovadoras basadas en inteligencia artificial. Estas soluciones permiten un diagnóstico preciso del desperdicio de alimentos y la implementación de estrategias eficaces de reducción.
Si está comprometido con la reducción del desperdicio de alimentos y busca mejorar sus prácticas de catering, estamos aquí para ayudarle. Contáctenos para descubrir cómo nuestras tecnologías pueden ayudarle a alcanzar sus objetivos de reducción del desperdicio de alimentos e implementar prácticas de gestión sostenible.
POR UN FUTURO MEJOR
Deseas comprometerte contra el desperdicio de alimentos
Kikleo te ayuda a reducir el desperdicio de alimentos y a aumentar el rendimiento tu restaurante ofreciéndote un análisis de tus pérdidas utilizando herramientas tecnológicas innovadoras.